martes, 26 de octubre de 2010

Una de cada cinco especies de vertebrados se encuentra en riesgo de extinción.


Una de cada cinco especies de invertebrados, es decir, organismos complejos como los mamíferos, las aves, los reptiles o los anfibios, está en trance de desaparecer. Lo afirma un grupo de 174 científicos de varios países en una edición especial de 'Science Express', la edición on line de la revista 'Science'. La prestigiosa publicación presenta este trabajo que califica como el más exhaustivo análisis sobre el estado de la biodiversidad. Y el resultado es desesperanzador. Un 20% de los vertebrados está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Y la tendencia va en aumento.
Según los expertos, la actual tasa de muerte de especies es entre 10 y 1.000 veces superior a lo que se conoce como la extinción de fondo, es decir, la tasa media de desapariciones observable en el registro fósil.
Los científicos aseguran que la vida está en regresión generalizada. El artículo liderado por Michael Hoffmann, de la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) ofrece datos rotundos.
Son unos 25.000 los vertebrados incluidos en la Lista Roja. Por grupos biológicos, los que peor parte llevan son los anfibios, con un 41% en la lista. Después vienen los mamíferos, con un 25%, los reptiles con un 22% y las aves con un 13% . En el medio acuático, están en la lista roja un 33% de los peces cartilaginosos y un 15% de los peces óseos.
Pero a pesar de la negra situación, aprovechan su artículo para señalar que los esfuerzos de conservación, como la declaración de espacios protegidos o la promulgación de leyes, surten efecto. Y por eso indican que, de no haberse tomado esas medidas el número de especies incluidas podría ser hasta un 20% mayor. La conservación es útil, vienen a decir. Invirtamos más en ella porque funciona.
Pero los aspectos que mejorar son muchos. El sociobiólogo Edward O. Wilson resumía así los azotes de la biodiversidad: destrucción del hábitat, introducción de especies invasoras, polución, exceso de población humana y alto consumo de recursos y de caza. Un reto que el científico resumía con el acrónimo HIPPO, por las palabras en inglés de los frentes abiertos (Habitat destruction; Invasive species; Pollution; Population; Overharvesting).

domingo, 24 de octubre de 2010

El 'walkman' muere en el país que lo vio nacer.

La firma Sony cesa la producción en Japón del reproductor portátil de casetes que ella mismo inventó.

Hay quien atribuye su invención a otros, pero oficialmente Sony es el padre del walkman, un término acuñado por la marca japonesa y adaptado hoy con naturalidad a nuestro vocabulario para definir cualquier reproductor portátil. Lanzado al mercado en 1979, el magnetófono con auriculares de tamaño reducido apto para llevar a cualquier parte causó furor inmediatamente en todo el mundo y ha sido un icono ineludible de la década de los 80 y los 90.

Apenas había echado a andar el siglo XXI cuando eclosionó la música sin soporte físico en formatos como mp3 o AAC y sus respectivos mini reproductores digitales (capitaneados por el todopoderoso iPod de Apple), y a partir de entonces el portacasetes, con su compleja ingeniería, envejeció a marchas forzadas y rápidamente empezó a ser visto por las nuevas generaciones como un aparato engorroso y desfasado. Hoy en día resulta una tarea realmente difícil encontrar un walkman en el escaparate de alguna tienda de España, pero la estocada final la dio Sony el pasado viernes al anunciar que cesaba su producción en el país que lo vio nacer, Japón.

Esto no significa que el walkman muera definitivamente: los reproductores portátiles de CD, que aún tienen recorrido en el mercado, así como los de mp3 e incluso los teléfonos móviles de Sony mantienen la denominación walkman. Y tampoco es el adiós definitivo del simpático reproductor de casetes: la firma japonesa mantendrá su producción y venta en China. ¿Serán los países emergentes los salvadores de la era analógica?

Los paseos de los delfines salvajes.


Un creciente número de delfines en libertad están aprendiendo a 'andar' sobre el agua como un juego y a imitación de otros congéneres, según un estudio difundido por la Sociedad de Conservación de las Ballenas y los Delfines (WDCS) de Australia.
"Parece que es la última moda", afirman los responsables de esta investigación dirigida por el profesor Mike Bossley, que ha observado el comportamiento de los delfines que viven en torno a Port River, en Adelaida (Australia), durante los últimos 24 años.
Bossley contó el caso de dos delfines hembra adultas que viven en esa zona, Billie y Wave, que realizan con frecuencia y de manera espectacular la maniobra de avanzar sobre el agua en posición vertical, impulsándose únicamente con la cola.
Toda la comunidad 'en pie':
Al parecer, Billie aprendió a 'caminar' sobre el agua durante un breve periodo de cautividad en un acuario a principios de 1988, y durante años fue el único miembro de esta comunidad que lo hacía. Tuvieron que pasar ocho años hasta que Wave empezó a imitarla y casi otros 15 años para que se convirtiera en pasatiempo colectivo.
Lo sorprendente del caso, subrayó el científico, es que esta práctica se está extendiendo entre el resto de la comunidad de delfines de Port River, con al menos otros cuatro individuos que "están perfeccionando su técnica en los últimos meses".
Se trata de un delfín adulto y de tres cachorros, que han convertido la actividad en un juego, como han recogido en fotografía los voluntarios de la WDCS Marianna Hawkes y Barry Hurrell.
Bossley explicó que esta manera de nadar es excepcional entre los delfines en libertad y que en las miles de horas que ha pasado observándolos sólo presenció otro caso que no tuvo continuidad.
Una nueva cultura:
Pero estos delfines australianos lo hacen muchas veces al día, lo que indica una intencionalidad y un aprendizaje por imitación. "La cultura en un sentido amplio del término se define como el comportamiento característico aprendido de una comunidad, y esto es algo que vemos ahora con frecuencia en Port River", subrayó el profesor Bossley, quien recordó que "este comportamiento cultural resulta de gran importancia para la conservación de la especie".
"Se han identificado comportamientos culturales en numerosas especies de animales, especialmente en los chimpancés. Pero la mayor parte, sino todos los comportamientos culturales descritos hasta la fecha, han tenido una naturaleza utilitaria, principalmente dirigidas a obtener comida", manifestó el autor del estudio.
"Por lo que sabemos hasta ahora, caminar sobre el agua impulsados por la cola no tiene una función práctica y los delfines lo hacen por pura diversión. Es como el baile o la gimnasia de los seres humanos y como tal representa un ejemplo importante de las similitudes en comportamiento entre humanos y delfines", dijo.
Bossley explicó que con esto se hace "necesario aplicar un enfoque totalmente distinto" al estudio y conservación de los delfines y "reconocer el valor de proteger su existencia".
"Los delfines de Adelaida no están componiendo óperas ni sinfonías, al menos que nosotros sepamos, pero su caminar sobre las aguas aporta más pruebas de que los delfines son tan parecidos a los humanos que merecen un estatus ético especial", afirmó.


La medicina genómica permitirá vivir más años y con mejor calidad.

La medicina genómica permitirá vivir más años y con mejor calidad gracias a la personalización de estos tratamientos, según han defendido este viernes en Málaga expertos en medicina antienvejecimiento.En el marco del Congreso de Medicina Antienvejecimiento que se está celebrando en Málaga, los participantes al mismo han defendido también que el uso rutinario de análisis genéticos permite mejorar el cuidado de la salud.Ésta es la base de la medicina genómica que permite, mediante el conocimiento de la individualidad genética de cada persona, definir pautas personalizas de actuación que permitan prevenir y tratar enfermedades de una manera precoz, objetiva y personalizada. De hecho, la relación de la medicina genómica con la medicina antienvejecimiento ha sido abordada por el doctor José Ignacio Lao, director médico de la Unidad de Medicina Genómica del Instituto de Benito en USP-Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, quien ha resumido la relación en la idea de "vivir mejor para desear vivir más".Este especialista ha explicado que dentro de la labor preventiva esencial para el mantenimiento de una vida saludable, la medicina genómica es capaz de integrar la genética con la medicina tradicional mediante el análisis de los genes relacionados con el riesgo para la mayoría de las enfermedades complejas con alta prevalencia en la población, estableciendo las interacciones de estos genes entre sí y con los modificadores ambientales presentes en cada caso."Este análisis integral altamente predictivo sobre nuestro potencial de salud permite establecer una actuación preventiva específica, orientando los exámenes médicos de forma racional hacia la modificación de comportamiento o hábitos de conducta a medida de cada persona", ha explicado el Lao.En su exposición 'Medicina Genómica: claves para la medicina personalizada', el especialista ha mostrado su preocupación por datos recientes que sitúan en 25 años la media que los españoles viven con alguna enfermedad. "Si bien es cierto que la esperanza de vida de los españoles se sitúa por encima de la media de la UE (81,8 años), la esperanza de vida con buena salud es de 55,3 años, inferior a la media comunitaria que se sitúa en los 62,6 años"."Esto nos lleva a plantearnos a los especialistas hasta qué punto hemos sido capaces de plantearnos una estrategia de prevención razonable", afirma el doctor. Asimismo, se ha referido habla de "cambio radical" en la práctica médica basada en la medicina genómica pues "se podrá predecir, incluso prenatalmente, las enfermedades a las que se esté predispuesto y esto ayudará a tomar las medidas preventivas necesarias para evitarlas sin dejar tiempo a que actúen los factores no genéticos (hábitos y estilos de vida o de exposición ambiental) que al final serían los determinantes de que aparecieran las complicaciones de salud".Esta nueva práctica médica, ha continuado, hará que la relación médico-paciente sea altamente participativa y permitirá identificar a individuos cuyas particularidades genómicas los ubique en un riesgo alto para padecer diversas enfermedades comunes como la hipertensión arterial, el infarto agudo de miocardio, la diabetes, el cáncer o la obesidad, entre otras. Por último, Lao ha resaltado también que la aplicación de la medicina genómica permitirá un avance en la prescripción de tratamientos farmacológicos basados en la respuesta metabólica de cada individuo (farmacogenética) garantizando la seguridad y efectividad de cada fármaco.

Fuente: http://www.solociencia.com/noticias/1010/22152704.htm

La galaxia más lejana está a 13.000 millones de años luz


El objeto celeste más lejano y antiguo observado hasta ahora es una galaxia cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a la Tierra y ha sido observada cuando el Universo tenía solo unos 600 millones de años, han confirmado telescopios europeos en Chile.La galaxia, llamada UDFy-38135539, era una de las candidatas a más lejanas detectadas en 2009 por la nueva cámara del telescopio espacial Hubble, galaxias primordiales compactas nunca antes observadas. Ahora la ha confirmado el Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras están fase de confirmación. Pero los astrónomos tendrán que esperar a disponer del nuevo telescopio espacial James Webb, sucesor del Hubble, que observará en las frecuencias de infrarrojo adecuadas, para así cumplir su sueño de ver las primeras estrellas que se formaron en el Universo, cuya edad se estima en 13.700 millones de años.También quieren ver los primeros agujeros negros en los próximos 10 años. Todavía no se sabe si los agujeros negros se formaron antes o después que las primeras estrellas, explica Mas Hesse, del Centro de Astrobiología, pero sí que son igualmente muy antiguos.Los astrónomos creen que esa galaxia, bautizada como UDFy-38135539, puede aportar información sobre la llamada "época de reionización" de universo, una era en los albores del universo en la que la radiación de las primeras galaxias cambió el estado físico del hidrógeno circundante.Para calcular la distancia a la que se encuentra la galaxia, los astrónomos midieron mediante una espectroscopia el conocido como "corrimiento hacia el rojo" de la luz. Cuando la luz de un objeto viaja hacia la tierra, la expansión del universo extiende su densidad de onda, haciendo que se vuelva más roja. Su medida es considerada por la comunidad astronómica como el procedimiento más fiable para calcular distancias espaciales.En el caso de la galaxia UDFy-38135539, se detectó un nivel de corrimiento hacia el rojo que alcanzó los 8,55 puntos, una cifra que supera el récord anterior de 8,2 generado por una gran explosión de rayos gamma situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

lunes, 18 de octubre de 2010

El cometa Hartley y Júpiter se podrán observar el 20 de octubre


Dos fenómenos astronómicos principales serán los protagonistas del cielo del mes de octubre y podrán ser observados con nitidez en Andalucía: el cometa Hartley, que alcanzará el 20 de octubre su máximo acercamiento a la Tierra desde que fue descubierto en 1986, y el planeta Júpiter, el quinto del Sistema Solar.Según ha explicado a Europa Press el miembro de la Federación de Asociaciones Astronómicas 'Cielo de Comellas' Francisco Cordero, durante el mes de octubre el cometa Hartley, cuyo núcleo tiene aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro, será perfectamente visible en octubre con un telescopio.Tal y como indica, los cometas tardan entre tres y seis meses en atravesar el Sistema Solar y se perciben como una estrella con una pequeña cola que se mueve sobre un fondo de estrellas en su trayectoria hacia el Sol. No son fenómenos observables a simple vista, a excepción de cuerpos de condiciones extraordinarias, como ocurrió hace un par de años con el cometa Holmes.Por otro lado, Júpiter será el único planeta visible durante el mes de octubre en nuestros cielos, especialmente desde el sureste. Con unos prismáticos de calidad o un telescopio sencillo pueden distinguirse incluso sus cuatro satélites, los denominados 'galileanos' por ser descubiertos por Galileo Galilei, afirma.En el cielo profundo, estarán dispuestas para ser vistas la Galaxia de Andrómeda y otros objetos como cúmulos estelares, nebulosas, estrellas dobles o variables.Todos estos datos, así como consejos didácticos sobre el manejo de telescopios, nociones básicas sobre astronomía, información sobre las fases distintas fases de la luna u otros fenómenos astronómicos, son compartidas por estos científicos con los que quieran acercarse a la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla, donde los primeros jueves de cada mes el 'Cielo de Comellas' organiza una mesa redonda llamada 'El Cielo del mes'.Eso sí, apunta, "son actividades organizadas con rigor científico. No se trata de adivinar lo que nos va a pasar mañana ni nada relacionado con las supersticiones o creencias, todo está pensando desde un punto de vista científico". Fundamentalmente los que estos científicos quieren trasladar es "qué hay en el cielo, cómo localizarlo y de qué manera interpretarlo, distinguiendo, por ejemplo, una galaxia de una nebulosa, algo necesario para disfrutar de la astronomía a fondo".También organiza la Federación cursos sobre astronomía básica -el próximo mes de noviembre- o avanzada, talleres de reparación, montaje y construcción de telescopios. Además, esta asociación está montando un sistema de control computerizado para el seguimiento del cielo y, por otro lado, prepara para la próxima Navidad un encuentro para aconsejar a los aficionados sobre la compra de un telescopio.Cordero afirma que "con unas nociones básicas se puede disfrutar de la astronomía a muchos niveles, porque si bien comprarse un telescopio no es lo mismo que una caña de pescar, no son necesarios estudios en profundidad para manejar algunos conceptos o instrumentos como planisferios, cartas estelares o programas informáticos".Por otro lado, la Federación organiza de forma periódica salidas a la sierra para observar el cielo nocturno, en las que los aspectos técnicos como, por ejemplo, la metodología para la medición de estrellas dobles, se enriquece con la visión "más romántica de la astronomía", encarnada en los mitos griegos, mesopotámicos o egipcios sobre el cielo.Cordero reconoce que la contaminación lumínica dificulta considerablemente la observación del cielo nocturno -tarea en la que se afanan cada noche cientos de astrónomos en toda España-, algo que ocurre "de forma creciente" en Sevilla, de manera que "hay muchas personas en esta ciudad que no han visto nunca la Vía Lactea".

Prueba para detectar la menopausia prematura


Científicos descubrieron cuatro genes que parecen aumentar el riesgo de que una mujer inicie su menopausia prematuramente.
El hallazgo, dicen los investigadores, podrá conducir al diseño de una prueba sencilla que detecte el problema.
Una de cada 20 mujeres comienza su menopausia antes de los 46 años, lo cual puede afectar la duración de su edad reproductiva hasta por una década.
El hallazgo, afirman los científicos en la revista Human Molecular Genetics (Genética Humana Molecular) podría tener un impacto importante en las mujeres de muchos países de Occidente en los que se suele postergar la maternidad.
Reserva de óvulos
La menopausia normalmente es provocada cuando se reduce a menos 1.000 el número de óvulos que quedan en el ovario.
Todavía, sin embargo, los científicos no logran entender los controles biológicos que determinan qué tan rápido se agotará la reserva de óvulos
La nueva investigación, llevada a cabo en la Escuela Médica Peninsula de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y el Instituto de Investigación de Cáncer (ICR) del Reino Unido, analizó cuatro genes que ya se sabía que estaban vinculados con la menopausia.
Se estima que la capacidad de una mujer para concebir comienza a disminuir diez años antes de que se inicie la menopausia
Dra. Anna Murray
Los científicos compararon a 2.000 mujeres que habían experimentado menopausia prematura con un número similar de congéneres con una vida reproductiva normal.
Descubrieron que la presencia de alguno de los cuatro genes parecía influir en la edad en que iniciaría la menopausia. Pero cuando se encontraban dos o más genes juntos, el impacto era aún mayor.
Tal como señalan los investigadores, la capacidad de predecir cuándo se producirá la menopausia puede tener un impacto muy importante en la vida de las mujeres.
Aunque se sabe que la menopausia prematura está vinculada a un menor riesgo de cáncer de mama, las mujeres que la experimentan son susceptibles a varios otros problemas de salud, como osteoporosis, enfermedad cardiovascular y reducción de la fertilidad.
Planificación familiar
Tal como señala la doctora Anna Murray, quien dirigió el estudio, el hallazgo podría ayudar a las mujeres a predecir el momento en que terminará su edad reproductiva y, con este conocimiento, podrán tomar una decisión informada sobre planificación familiar.
"Se estima que la capacidad de una mujer para concebir comienza a disminuir diez años antes de que se inicie la menopausia", dice la investigadora.
"Por lo tanto, las mujeres que están destinadas a una menopausia prematura y desean retrasar la concepción hasta pasados los 30 años es probable que tengan más problemas para concebir".

La capacidad para concebir disminuye diez años antes de la menopausia.
"Estos hallazgos marcan la primera etapa en el desarrollo de una prueba genética sencilla y relativamente barata que podría ayudar a una de cada 20 mujeres potencialmente afectadas por una menopausia prematura", expresa Murray.


Por su parte, el profesor Anthony Swerdlow, del Instituto de Investigación de Cáncer, describe el avance como un "paso valioso" para ayudar a las mujeres en riesgo.
"Esto les permitirá tomar decisiones informadas sobre su futura fertilidad", dice el experto.
Éste no es el primer método que se intenta encontrar una forma de identificar a las mujeres en riesgo de menopausia prematura.
Hay otras herramientas como el ultrasonido para analizar el número de óvulos que quedan en el ovario y tratar de calcular qué tan rápido se agotará esa reserva.
En Irán, un equipo de científicos también cree que la medición cada tres años de los niveles de una hormona llamada AMH (antimulleriana) podría ayudar a predecir el problema con años de anticipación.


Los museos de ciencias serán gratis para los Erasmus

Los Museos de Ciencia y Tecnología de Madrid se han unido en una singular acción común para dar a conocer, desde el lunes 18 de octubre, sus contenidos científicos a los estudiantes extranjeros que se encuentran este curso disfrutando de becas Erasmus.
El proyecto conjunto de los Museos científicos, junto al Instituto Cervantes y con apoyo de la FECYT, se llama Erasmus Science Museum, y consiste en facilitar la entrada gratuita y la participación en sus actividades de divulgación científica a los estudiantes Erasmus de cualquiera de las Universidades de Madrid.
Con motivo del proyecto, hasta el 7 de noviembre, todos los estudiantes Erasmus acogidos en las universidades madrileñas, podrán, sólo con la presentación de su carnet ESN a la entrada, disfrutar de las exposiciones a cualquier hora -dentro del horario de apertura-, acompañado de hasta tres amigos más, y con un número ilimitado de veces a los Museos de la Ciencia de Madrid.
Los Museos de Ciencia y Tecnología de Madrid han creado un blog para informar de esta iniciativa, en español y en inglés, a todos los estudiantes Erasmus.
Los Museos que se han agrupado en el proyecto Erasmus Science Museum son: Museo Nacional de Antropología, Cosmocaixa Madrid, Museo del Ferrocarril, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Museo Geominero, Real Jardín Botánico (CSIC) e Instituto Cervantes.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/17/ciencia/1287335484.html

Cazando leones en Atapuerca

Efectivamente, el nivel 10 de este yacimiento está siendo excavado desde el año 1980, primero en una reducida extensión y desde hace más de 10 años en una área de aproximadamente 80 metros cuadrados. Se han registrado decenas de miles de restos esqueléticos pertenecientes básicamente a herbívoros, así como herramientas de piedra talladas sobre rocas de silex y cuarcita, pertenecientes presumiblemente a los restos dejados por el Homo heildebergensis en sus ocupaciones humanas en esta cueva durante el Pleistoceno medio, hace entre 300.000 a 350.000 años.
El análisis efectuado sobre los restos óseos de un paleodepredador de gran tamaño podría alcanzar los 400 kilos; se ha podido demostrar que se habían practicado sobre su cadáver una serie de intervenciones destinadas a la obtención de la biomasa animal. Había sido despellejado y eviscerado, siguiendo las pautas que los homininos hacían servir en el Pleistoceno con otros vertebrados herbívoros.
La caza de un león de gran envergadura con las armas de que disponían estos homínidos, hipotéticamente palos afilados y lanzas, no debía ser una tarea fácil a menos que el animal tuviera alguna patología que lo hacia más vulnerable. Es interesante el hecho que se constate que los Homo heidelbergensis, en sus estrategias cinegéticas, tuvieran también como objetivo estos grades depredadores.
Todo parece indicar un gran incremento de complejidad para las poblaciones de homininos que habitaban la meseta hace más de 300.000 años. Los descubrimientos que hemos efectuado en la
Sima de los Huesos, con una antigüedad de más de 500.000 han evidenciado una gran encefalización, así como una gran robustez en los taxones analizados. Estas dos características nos hacen pensar que los homininos de Gran Dolina, más recientes que los de la Sima, pero pertenecientes a la misma especie, disponían de unas habilidades y un potencial de caza extraordinario, por lo cual no es de extrañar que cacen leones.
A medida que la investigación avanza, nuevos hallazgos nos permiten conocer las estrategias adaptativas de nuestros antepasados. Enfrentarse a animales poderosos formaba parte de su estrategia social. Seguramente, sin incrementar su sociabilidad durante decenas de miles de años, no hubiera podido hacer frente a este reto.


Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2010/10/18/cazando-leones-en-atapuerca.html

martes, 12 de octubre de 2010

Nutación y precesion: movimientos de la Tierra


Nutación: La nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la
atracción gravitacional de la Luna
Es un movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

Precesión: Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El frigorífico más pequeño posible


Cuando se trata de refrigeradores, el tamaño importa. ¿Quién no ha deseado, al menos una vez en su vida, un frigorífico mayor? Sin embargo, ¿quién puede decir que ha deseado tener una nevera en el extremo opuesto de la escala, es decir con el menor tamaño posible? Aunque podamos creer que la respuesta a esta última pregunta es "Nadie", ese inusual deseo de un frigorífico lo más pequeño posible es exactamente el que han perseguido unos expertos en mecánica cuántica de la Universidad de Bristol.
El límite de miniaturización de una nevera no es una cuestión de ingeniería sino de las limitaciones fundamentales que la naturaleza puede imponer al tamaño de los refrigeradores. ¿Existe un mínimo de tamaño por debajo del cual un refrigerador considerable como tal no pueda hacer su trabajo?
El equipo de la Universidad de Bristol, integrado por Noah Linden, Sandu Popescu y Paul Skrzypczyk, ha descubierto que no hay un tamaño mínimo, salvo el de la propia estructura del frigorífico, y, utilizando la mecánica cuántica, ha diseñado lo que parece ser el refrigerador con la estructura más pequeña posible. Además es muy eficaz: puede enfriar hasta prácticamente el Cero Absoluto (273 grados centígrados bajo cero, la temperatura más fría que puede existir).Este tipo de refrigerador está hecho de sólo tres sistemas cuánticos de dos niveles, los sistemas físicos más simples utilizables, conocidos como qubits. Dos de los qubits conforman el refrigerador propiamente dicho. Uno está sometido a un calor muy intenso y el otro a la temperatura ambiente de la sala. El tercer qubit es el objeto a enfriar. Además de la interacción de cada qubit con su entorno y más concretamente con la temperatura de éste, los qubits interactúan entre sí. A medida que el qubit caliente absorbe la energía de su entorno, eso hace que el qubit templado absorba la energía del tercer qubit, y así se logra enfriar a éste por debajo de la temperatura ambiente.La motivación principal de esta investigación fue conocer mejor algunas de las limitaciones fundamentales de la Naturaleza, y no el desarrollo de un dispositivo con aplicaciones prácticas. Sin embargo, dado que a los aparatos de alta tecnología se les miniaturiza cada vez más, y de hecho ya nos estamos comenzando a adentrar en la era de la nanotecnología (que incluye conceptos tan revolucionarios como las computadoras cuánticas), el refrigerador más pequeño posible aún puede acabar encontrando aplicaciones prácticas en el futuro.

Bolómetro y pirheliómetro

Pirheliómetro: Consiste en un disco de plata ennegrecida por una de sus caras, con un agujero en el que se inserta un termómetro. El disco está situado en el fondo de un tubo de latón que se puede obturar con ayuda de una pantalla móvil situada en el otro extremo; de esta forma se puede exponer el disco durante un tiempo determinado a la radiación solar. El pirheliómetro de disco de plata de Abbot permite deducir la intensidad de la radiación directa a partir de lecturas termométricas sucesivas, abriendo y cerrando alternativamente la entrada del aparato.Se aplicaba para calcular el calor que llega a la Tierra desde el Sol.
Bolómetro: Un bolómetro es un instrumento que mide la cantidad total de radiación electromagnética que viene de un objeto en todas las longitudes de onda. La medida se realiza por medio de una medida de la temperatura de un detector iluminado por la fuente a estudiar. El bolómetro fue inventado por el astrónomo americano Samuel P. Langley alrededor del año 1880. Con él estudió la radiación infrarroja del Sol. Se puede definir la magnitud bolométrica de una estrella como su luminosidad en todo el espectro electromagnético.
Un bolómetro consiste de un cuerpo absorbente de calor conectado a un sumidero de
calor (un objeto mantenido a temperatura constante) a través de un material aislante. El resultado es que cualquier radiación absorbida por el detector aumenta su temperatura por encima del sumidero de calor que actúa de referencia. La radiación absorbida se mide por lo tanto a partir del contraste de temperatura entre el detector y la referencia. En algunos bolómetros el termómetro actúa también como absorbente mientras que en otros el termómetro y el detector son dispositivos diferentes. Este tipo de bolómetros se denominan de diseño compuesto. En bolómetros del primer tipo la temperatura se mide por medio de la variación de la resistencia del absorbente (metálico) en función de su temperatura.
Aunque pueden ser utilizados para medir la intensidad de cualquier tipo de radiación electromagnética en la actualidad existen dispositivos más sensibles en la mayor parte del espectro lumínico. Sin embargo, en longitudes de onda submilimétricas (longitudes de onda en torno a 200 µm - 1 mm), los bolómetros siguen siendo los dispositivos más sensibles de detección. En estas longitudes de onda se utilizan bolómetros que deben ser enfriados hasta temperaturas fracciones de 1 grado por encima del
cero absoluto, típicamente entre 50 y 300 milikelvin. Por este motivo su utilización es técnicamente muy compleja.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%B3metro"
Obtenido de http://www.museocabrerapinto.com/blascabrera/pirheliometro_de_disco_de_plata.html

martes, 5 de octubre de 2010

Meteorito, meteoro y meteroide

Meteroide: Partículas de hielo, polvo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio, producto del paso de algún cometa o restos de la formación del sistema solar.

Meteoro: Fenómeno luminoso originado en la alta atmósfera por la energía de los meteroides interceptados por la órbita de la Tierra.

Meteorito: Meteroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.

domingo, 3 de octubre de 2010

Incompatibilidad entre el daltonismo y las matemáticas


"Mi hijo es un desastre en matemáticas". Esta afirmación tan común entre algunos padres debe cuestionarse a partir de hoy gracias a un estudio realizado por la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). El análisis dirigido por Aurora Torrents y realizado por Francesc Bofill revela que los libros de matemáticas causan verdaderos quebraderos de cabeza a los niños daltónicos -un 8% de la población masculina y un 0,4% de la femenina- ya que utilizan el color como recurso para la resolución de los ejercicios, especialmente el verde, el rojo y el amarillo, colores que las personas que sufren de daltonismo confunden.
Así, un alumno que padezca esta anomalía será incapaz de resolver operaciones sencillas en que se le pida, por ejemplo, que sume el número de bolas rojas y verdes ya que éste las verá del mismo color, una especie de marrón pardo. Esta situación se da en hasta un 11% de los libros de matemáticas y en un porcentaje muy inferior en los libros de lengua española y catalana.
El estudio de Bofill ha abierto los ojos a unos maestros que achacaban el error a que el niño no aprendía a contar. Ahora, los profesores de hasta 88 centros catalanes se muestran compungidos dado que "no se habían parado a pensar en este problema", explica Bofill, que pudo constatar un alto desconocimiento entre profesores del daltonismo de sus alumnos ya que, a menudo, el daltonismo no se descubre, ni siquiera entre la familia, hasta edades más tardías.
Para llegar a esta conclusión, se realizaron una serie de pruebas sobre 70 libros de enseñanza primaria de 12 editoriales diferentes. Tras la finalización del proyecto en junio, Bofill se puso en contacto con dichas editoriales para comunicarles la gravedad de los resultados y, en la actualidad, ya son tres las empresas que se han comprometido a corregir estas deficiencias para no obstaculizar el aprendizaje de los alumnos. EDB, Santillana y Cruïlla trabajan ya en los cambios necesarios de cara a la próxima edición de sus libros.
Según expone la directora del proyecto, Aurora Torrents, la solución no pasa por "eliminar el color en los libros de texto para niños" puesto que así no los encontrarían atractivos. Se trata, más bien, de "utilizar otro código de colores como el azul y el amarillo o bien utilizar formas geométricas para resolver los ejercicios" para que la solución no se base exclusivamente en la percepción cromática. Hasta que lleguen las nuevas ediciones de los libros de texto, los investigadores piden especial atención a los profesores para detectar a los alumnos que fallen sistemáticamente en este tipo de ejercicios porque podrían estar ante un alumno daltónico.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/01/barcelona/1285946563.html

El sexo oral entre murciélagos y los mocs de ballena, premios Ig Nobel

El primer caso documentado de sexo oral entre murciélagos, un helicóptero manejado por control remoto para recolectar mocos de ballena y la demostración de que los tacos pueden aliviar el dolor de un golpe en el pie son los principales galardonados con los premios Ig Nobel 2010.
Estos galardones, cuyo objetivo es hacer reír mostrando el lado más divertido y disparatado de la ciencia, son entregados cada año por la revista 'Anales de la Investigación Improbable' ('Journal of Improbable Research') como antesala a los Premios Nobel, que serán entregados a partir de la próxima semana.
Los Ig Nobel también han premiado este año a investigadores que descubrieron que usar calcetines en el exterior de los zapatos puede evitar resbalones en el hielo y que las organizaciones tendrían mejores resultados si las promociones de sus directivos se decidieran por azar.
Como cada año, varios ganadores anteriores de los auténticos premios Nobel se encargaron de entregar los galardones en una ceremonia celebrada en la Universidad de Harvard en Massachusetts.
Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin de la Sociedad de Zoología de Gran Bretaña y Diane Gendron del Instituto Politécnico Nacional en México han ganado el IgNobel de ingeniería por una nueva forma para estudiar enfermedades respiratorias en ballenas.
"La técnica involucra volar un helicóptero manejado por control remoto sobre una ballena cuando sale a la superficie y atrapar la mucosidad del mamífero en bandejas para recoger muestras ubicadas en la parte inferior del helicóptero", dijeron los expertos en un comunicado.
La ciencia más disparatada
Un equipo de investigadores chinos liderados por Min Tan del Instituto Entomológico de Guangdong, y que incluyó a Gareth Jones de la Universidad de Bristol, Gran Bretaña, ha ganado el Ig Nobel de biología por documentar científicamente el sexo oral entre los murciélagos de la fruta.
"Nuestras observaciones son las primeras que demuestran que las felaciones son frecuentes en animales adultos que no sean humanos", escribieron en el estudio.
Además, los investigadores de derrames petroleros Eric Adams del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Scott Socolofsky de la Universidad A&M de Texas y Stephen Masutani de la Universidad de Hawái, junto con BP Plc, han ganado otro IgNobel "por desacreditar la antigua creencia de que el petróleo y el agua no se mezclan".
Otros ganadores de este año son:
Alessandro Pluchino y sus colegas de la Universidad de Catania, Italia, por demostrar matemáticamente que las organizaciones serían más eficientes si promocionan a sus directivos de manera arbitraria.
Lianne Parkin y sus colegas de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda por demostrar que la gente resbala y cae menos en el hielo si usan calcetines en el exterior de sus zapatos.
Richard Stephens y sus colegas de la Universidad Keele en Gran Bretaña por confirmar que maldecir alivia el dolor.
Finalmente, el premio de economía fue concedido a los "ejecutivos y directores de Goldman Sachs, AIG, Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Magnetar por "crear y promover nuevas formas para invertir dinero".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/01/ciencia/1285922441.html